QUE ES UN SÍMBOLO

Sin

pretender

profundizar

en

la

semiótica

de

los

símbolos

ni

la

semiología

de

su

interpretación,

es

conveniente

establecer

unos

conceptos

básicos

que

nos

permitan

dar

el

primer

paso

en

esta

filosofía.

Hay

que

tener

en

cuenta

que

la

cultura

occidental,

sufre

de

un

espíritu

escéptico

y

relativista,

empezando

con

Ferdinand

de

Saussure

(1857-1913)

y

otros

estructuralistas

que,

con

su

sociología

de

la

comunicación,

sólo

estudian

el

símbolo

como

elemento

de

relación

humanística,

conduciéndonos

a

un

falso

racionalismo

simbólico

y

muchas

veces,

a

un

abierto

desprecio

por

el

conocimiento

hermético

heredado

de

la

cultura

de

nuestros

antepasados.

Podríamos

definir

como

simbología

exotérica,

todos

los

gestos,

signos,

marcas,

anagramas,

emblemas,

escudos,

iconos,

códigos,

señales,

signos

lingüísticos

y

pictogramas,

dado

que

su

interpretación

es

monosémica

y

unívoca,

pues

son

un

instrumento

de

comunicación

que

normalmente sustituye el lenguaje hablado.

La

palabra

símbolo,

viene

del

griego

Symbolon

y

su

significado

sería

el

de

yuxtaponer

una

cosa

con

otra,

por

lo

que

calificaríamos

de

simbología

esotérica,

el

símbolo,

la

alegoría

y

el

mito,

que

por

su

esencia

son

polisémicos

y

van

dirigidos

a

la

psique

del

ser

humano,

en

la

base

de

sus

conceptos,

ellos

se

prestan

a

más

de

una

interpretación

en

función

del

observador y de sus conocimientos previos.

Por

este

motivo

un

estudio

meramente

epistemológico

del

símbolo

es

básicamente

imposible.

Generalizando,

se

puede

afirmar

que,

para

una

correcta

interpretación

de

principio,

sería

necesario

conocer

la

base

de

la

cultura

que

lo

creó

y

su

desarrollo

interpretativo

a

lo

largo

del

tiempo,

ya

que

una

observación

monocromía

y

minimalista

nos

llevará

a

una

interpretación errónea.

El

símbolo

se

debe

observar

como

un

todo,

una

obra

en

mismo

en

que

la

suma

de

las

partes

no

es

igual

al

todo,

él

es

manifiestamente

superior,

el

símbolo

se

debe

analizar

con

el

subconsciente

y

la

intuición,

¿qué

sentimientos

o

qué

sensaciones

nos

inspira?,

una

visión

de

los

elementos

que

componen

el

símbolo

y

finalmente

un

impacto

visual

del

conjunto,

esto

nos

abrirá

un

canal

intuitivo

permitiendo

crear

un

concepto

o

idea

que

nos

ha

de

llevar

a

la

comprensión.

Nunca

se

debe

observar

desde

un

estado dogmático o con juicios preconcebidos.

Dice

VALSAN:

que

un

símbolo

no

expresa

ni

explica,

sólo

sirve

de

apoyo

para

elevarse

de

la

meditación

al

conocimiento

de

las

verdades

metafísicas,

su

ambigüedad

vela

y

revela

la

realidad

y

su

carácter

polisémico

posibilita

su

interpretación

en

varios

órdenes

o

planos

de

la

realidad.

Por

eso

cada

ser

humano

penetra

según

sus

aptitudes

en

la

intimidad del símbolo.

RVM