Sobre la rosa considerada la reina de las flores se podría escribir un tratado. El mito nos dice que cuando Afrodita (Venus para los Romanos) nació, de la espuma del mar que se deslizaba por su blanca piel, surgió de su pecho una flor maravillosa, era una espléndida rosa blanca y Baco acercándose dejó caer de su copa una gota de vino, entonces toda la rosa se tiñó de rojo. Así la rosa blanca pasó a ser el símbolo de la luz, la pureza y el nacimiento del día, y la rosa roja el amor, la pasión y la muerte. Los simbolismos más precisos vienen de su variedad de colores y del número de hojas o pétalos, una rosa amarilla significa la Obra realizada, una finalidad alcanzada, la rosa azul lo imposible, la de color de rosa es el símbolo de la regeneración, debido a esta interpretación en la antigüedad se ponía una corona de estas rosas en las tumbas, con una ceremonia llamada "Las Rosalias". La referencia a la rosa roja y el amor, la encontramos reseñada en el poema “Romance de la rosa" donde Guillaume de Loris la describe como el tabernáculo del jardín del amor de la caballería, hoy en día en Cataluña se rememora este significado en el día de San Jorge. La simbología cristiana ha dado varios significados a las rosas, la rosa roja la asocia con el martirio y las llagas de Cristo. Los rosetones de las iglesias representan una rosa abierta vista por encima, significando todo el universo creado, por eso es importante que tenga todos los colores. Los practicantes del culto de Dionisos (Baco para los Romanos) solían adornarse con una corona de rosas con la creencia de que su perfume contrarrestaba los efectos del vino y evitaba que bajo estos efectos se hablara más de lo que era conveniente, con el tiempo la rosa se convirtió en el símbolo de la discreción, los antiguos confesionarios católicos se adornaban con una rosa de cinco hojas tallada con madera. En las salas donde se trataban asuntos secretos, en el techo se pintaba una o más rosas, y con el tiempo la costumbre derivó hacia los rosetones de donde se colgaban las lámparas. Las cajas donde se guardaban algunos secretos estaban adornadas con rosas, de ahí la expresión cuando se confía un secreto, se hace "sub rosa". En el siglo XVII la rosa se convirtió en un símbolo hermético importante. El año 1609 Heinrich Khunrath se publica la obra “Anfiteatro cristiano- cabalístico de la única y verdadera sabiduría eterna”, donde se vale de una rosa abierta para simbolizar la relación del hombre con todo el universo creado. Colocada sobre una cruz se convierte en el símbolo de la sociedad esotérica de los Rosacruces. Es también la flor preferida por los alquimistas donde las rosas blancas y rojas son el símbolo del dualismo de los dos principios primarios, el azufre y el mercurio, la rosa de siete pétalos donde cada uno de ellos hace referencia a una operación de la Gran Obra.
LA ROSA
RVM